Vive y trabaja en Glasgow.
Desde el 2013, Yolanda Ceballos ha estado haciendo un registro índice en el cual intenta mantener su memoria en el presente. Su proceso consiste en tres fases: destrucción (el registro de un sitio), habitación (la memorización de un tiempo y espacio) y reconstrucción (la construcción de una memoria en el presente). Esto funciona de manera similar a los estados básicos de la memoria: codificación de experiencias, almacenamiento de información y recuperación de ésta última traducida como memorias.
La teoría de Ceballos tiene como referencia principal Endless House (1950-59) de Frederick Kiesler, en la cual explica la arquitectura orgánica como algo que crece respondiendo a las proporciones y necesidades de cada individuo. Yolanda Ceballos ha estado construyendo espacios conforme a sus proporciones, necesidades y memorias. Su arquitectura es interminable, tal como la casa de Kiesler; está en un eterno estado de transición y su único propósito es el de documentar un cuerpo en el sitio dentro de marcos de tiempo específicos.
Ceballos trabaja con materiales de construcción como concreto, yeso, acero, alambre, grafito y gis entre otros.
Actualmente estudia la MFA en The Glasgow School of Art (clase 2021-2023). Se graduó de la carrera de arquitectura del Instituto Tecnológico de Monterrey. Trabajó con los arquitectos Mauricio Rocha y Agustín Landa. En 2022 recibió la beca John Kinross Scholarship por The Royal Scottish Academy. En dos ocasiones obtuvo la beca del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) Nuevo León, en la categoría jóvenes creadores en artes plásticas. Participó en la Bienal Nacional de Monterrey, Artemergente y en la XII Bienal FEMSA, Programa Curatorial. Formó parte de la quinta edición del Programa Bancomer-MACG Arte Actual. Fue acreedora a la beca de Jóvenes Creadores del FONCA en la disciplina de escultura.
Su obra ha sido expuesta en el Museo de Arte Carillo Gil en la Ciudad de México; Museo Metropolitano, Centro de las Artes, Galería Ladrón Norte, FIFI Projects, Jerónimo Siller 11 en Monterrey y El cuarto de máquinas en la Ciudad de México, entre otros. En años recientes se ha incluido en colecciones privadas como Phillips/Yuyito.